Sunday, July 27, 2008

Problemas de Conducta: Ansiedad por separación

¿ Qué es ?

La ansiedad por separación es la aflicción que sufre un perro cuando se encuetra solo, separado de sus dueños. Por lo general, el perro manifiesta su ansiedad con llantos, ladridos, defecando o destrozando algún elemento de la casa debido a que siente pánico por quedarse solo.
Algunos sintomas son muy parecidos a otros trastornos de conducta como la destrucción por aburrimiento ...
La ansiedad por separación no afecta a todos lo perros por igual, algunos sienten miedo únicamente cuando se quedan solos en horarios fuera del habitual (por la noche por ejemplo), hay casos en los que sienten pánico si no están sus dueños (aunque esten acompañados por otras personas)... En definitiva es un problema de apego excesivo hacia los dueños y en función de como de excesivo sea, se manifestará en mayor o menor medida.

¿ Por que ?

Factores heridatarios y una separación inadecuada de la madre parecen ser los principales desencadenates de esta conducta, si bien no se conocen las causas exactamente. Se ha observado que los perros abandonados y/o maltratados sufren ansiedad por separación con mayor frecuencia.
Un cambio en la rutina diaria de nuestro perro (cambio de domicilo o de horarios de trabajo) puede desencadenarla.
Es un trastorno relativamente común que representa en torno al 15 % de los problemas de conducta.

¿ Que hacer ?

La ansiedad por separación se puede tratar y en la mayoría de los casos se consigue corregir la conducta, no obstante, el dueño ha de ser consciente de que es un tratamiento largo y con posibles recaidas.
Tratamiento
En función de la gravedad del caso puede ser necesario un tratamiento con antidepresivos y/o ansiolíticos. Las terapias alternativas como las Flores de Bach también pueden dar buenos resultados. Consulta a tu veterinario.
Además del tratamiento (si procede) es conveniente seguir una serie de consejos:
Cuando se quede solo, déjale en un espacio reducido, una habitación o la cocina (por ejemplo), de esta forma se sentirá más seguro y protegido y tendrá menos cosas que destrozar.
Déjale juguetes con los que entretenerse y cambiaselos con frecuencia.
Procura no asociar ningún evento con tu salida de casa (como apagar las luces, ponerte el abrigo...) hazlo uno o dos minutos antes.
Empieza dejándolo solo un minuto, entra y vuelve a salir cinco minutos. Repítelo aumentando cada vez un poco más.
No le prestes demasiada antención (caricias, abrazos) a la salida y entrada de casa, podría interpretar que le estas protegiendo de una situación peligrosa.
No le regañes si al regresar te encuentras la casa destrozada, piensa que NO lo hace por desprecio o venganza, es una respuesta a la angustia que sufre por quedarse solo.
Fomenta sus relaciones con otros perros y personas para favorecer su independencia.
Aumentar el ejercicio diario también puede ser útil.

Saturday, June 14, 2008

Señales e estres

Señales de estrés.
Los perros pueden estresarse en situaciones de frustración o miedo (incluso durante una clase o aprendiendo algo nuevo). Busca signos típicos de estres: sacudirse, gemir, orinarse, orejas hacia atrás, pupilas dilatadas, respiración rápida con la esquina de la boca retraída, cola hacia abajo, cuerpo más bajo, transpiración a través de los cojinetes de sus patas, rascarse, un repentino interés en olfatear, bostezar, parpadear, lamerse los labios o la nariz o estirar la lengua hacia adelante, desviar la mirada, o girar la cabeza hacia el otro lado, sacudir el cuerpo. Los perros frustrados a menudo ladran (vemos esto muy frecuentemente en "peleas a través del cerco", cuando dos perros en lados opuestos de una cerca se ladran mutuamente; otro ejemplo común son los perros en un refugio que ven a otros perros pasar por delante; los perros con correas que deben pasarse a menudo ladran por la frustración). Señales de calmaTurid Rugaas, un especialista noruego en comportamiento canino, señala que los perros, como animales de jauría, tienen formas altamente desarrolladas para evitar y resolver conflicto y agresión. Los perros, por lo tanto, utilizan señales de calma para reducir el estrés en ellos mismos y en otros con quienes interactúan, incluyendo seres humanos. Las señales de calma incluyen bostezar, desviar la mirada, lamerse los labios, moverse lentamente, moverse en círculos, olfatear el piso, hacerse los "distraídos", sentarse o echarse. Nota que la mayoría de éstos son el lenguaje opuesto que la atención que se encontraría en una interacción agresiva. AgresiónLas señales de agresión incluyen: cuerpo y piernas rígidas, gruñidos, cabeza hacia abajo, orejas pegadas hacia atrás cerca de la cabeza, ojos entrecerrados y sin pestañar, a veces veremos los labios levantados mostrando los dientes, pelos de punta (a lo largo del lomo, especialmente sobre los hombros y la grupa), la cola completamente estirada, y mirada fija e intensa (las pupilas pueden estar completamente dilatadas o completamente contraídas!) Cómo reaccionarCuando observes tu perro interactuar con otros, la regla general es que dejes que los perros decidan qué es apropiado y qué no lo es. Olfatearse la cola, jugar rudo, ladrarse al oído, montarse, y otras cosas que los perros hacen serían inaceptable en la compañía de humanos, pero es comportamiento canino perfectamente normal.Pero, si ves que lo que tu perro hace molesta, asusta, o enoja a otro perro, es tu responsabilidad hacer algo al respecto. A menudo, distraer a tu perro llamándolo o salpicándolo con algo de agua es suficiente (esto último es una llamada de atención, no un castigo). Si tu perro está demasiado exitado, llévalo a unos metros de la acción para que se calme un poco. Nuevamente, esto no es un castigo, es un "tiempo fuera" para calmarse. Si ves que tu perro se la pasa encontrándose con "perros agresivos" que lo quieren morder, deténte a considerar las acciones de tu perro. Tu perro está molestando a otros? Está ignorando las señales de calma, o las indicaciones que el otro perro no tiene interés en interactuar?Si concluyes que tu perro te está "protegiendo", piensa que tu perro te considera como un recurso valioso al que debe proteger, como un gran hueso. En su mente, tú le perteneces.

Friday, April 04, 2008

La rabia es un padecimiento infeccioso propio de los mamíferos que afecta a un buen numero de casos en el mundo principalmente en las regiones rurales siendo entre ellas el estado de Tlaxcala (México), uno de los principales en cuanto a casos de rabia reconocidos. La rabia es una infección viral aguda del sistema nervioso central transmitida por secreciones infectadas, por lo general la saliva. La mayor parte de las veces, la exposición a éste virus se realiza por la mordedura de un animal afectado. El primer paso es la introducción del virus vivo a través de la piel o mucosas. Una vez entrado en el organismo parece ser que el virus empieza a replicarse en el músculo estriado del sitio donde ha sido depositado. Seguidamente, el sistema nervioso periférico (que inerva los músculos) se infecta a nivel de la unión del nervio con el músculo o el nervio con el tendón. Posteriormente el virus asciende hasta el sistema nervioso central donde vuelve a reproducirse pasando a otros tejidos como:
Glándulas salivales
Medula suprarrenal
Rinón
Pulmón
Hígado
Músculo esquelético
Piel
Corazón
Su paso a la glándula salival facilita su transmisión a través de la saliva.El periodo de incubación de esta enfermedad oscila entre 10 días y más de un año (promedio normal de 1 a 2 meses)




Introduzca los términos de búsqueda. Envíe el formulario de búsqueda

Web
www.tusalud.com.mx

Inicio Descripción Consideraciones Signos y Síntomas Llamando al Médico Tratamiento Cuidados Términos de uso

RABIA
La rabia es un padecimiento infeccioso propio de los mamíferos que afecta a un buen numero de casos en el mundo principalmente en las regiones rurales siendo entre ellas el estado de Tlaxcala (México), uno de los principales en cuanto a casos de rabia reconocidos.
La rabia es transmitida principalmente por el perro y los animales silvestres (ardilla, rata...)

DESCRIPCIÓN
La rabia es una infección viral aguda del sistema nervioso central transmitida por secreciones infectadas, por lo general la saliva. La mayor parte de las veces, la exposición a éste virus se realiza por la mordedura de un animal afectado. El primer paso es la introducción del virus vivo a través de la piel o mucosas. Una vez entrado en el organismo parece ser que el virus empieza a replicarse en el músculo estriado del sitio donde ha sido depositado. Seguidamente, el sistema nervioso periférico (que inerva los músculos) se infecta a nivel de la unión del nervio con el músculo o el nervio con el tendón. Posteriormente el virus asciende hasta el sistema nervioso central donde vuelve a reproducirse pasando a otros tejidos como:
Glándulas salivales
Medula suprarrenal
Rinón
Pulmón
Hígado
Músculo esquelético
Piel
Corazón
Su paso a la glándula salival facilita su transmisión a través de la saliva.El periodo de incubación de esta enfermedad oscila entre 10 días y más de un año (promedio normal de 1 a 2 meses)


CONSIDERACIONES
Existen desde un punto de vista epidemiológico dos tipos de rabia:
La urbana: propagada principalmente por perros o gatos no vacunados
la selvática: transmitida por mofetas, mapaches, ardillas, mangostas, lobos y murciélagos.
En la mayor parte del mundo el perro es el principal transmisor del virus de la rabia al hombre. Con todo son importantes transmisores de esta enfermedad el lobo(este de Europa), la mangosta (surAfrica, el Caribe,) el zorro (europa occidental) y los murciélagos (latinoamérica)





Introduzca los términos de búsqueda. Envíe el formulario de búsqueda

Web
www.tusalud.com.mx

Inicio Descripción Consideraciones Signos y Síntomas Llamando al Médico Tratamiento Cuidados Términos de uso

RABIA
La rabia es un padecimiento infeccioso propio de los mamíferos que afecta a un buen numero de casos en el mundo principalmente en las regiones rurales siendo entre ellas el estado de Tlaxcala (México), uno de los principales en cuanto a casos de rabia reconocidos.
La rabia es transmitida principalmente por el perro y los animales silvestres (ardilla, rata...)

DESCRIPCIÓN
La rabia es una infección viral aguda del sistema nervioso central transmitida por secreciones infectadas, por lo general la saliva. La mayor parte de las veces, la exposición a éste virus se realiza por la mordedura de un animal afectado. El primer paso es la introducción del virus vivo a través de la piel o mucosas. Una vez entrado en el organismo parece ser que el virus empieza a replicarse en el músculo estriado del sitio donde ha sido depositado. Seguidamente, el sistema nervioso periférico (que inerva los músculos) se infecta a nivel de la unión del nervio con el músculo o el nervio con el tendón. Posteriormente el virus asciende hasta el sistema nervioso central donde vuelve a reproducirse pasando a otros tejidos como:
Glándulas salivales
Medula suprarrenal
Rinón
Pulmón
Hígado
Músculo esquelético
Piel
Corazón
Su paso a la glándula salival facilita su transmisión a través de la saliva.El periodo de incubación de esta enfermedad oscila entre 10 días y más de un año (promedio normal de 1 a 2 meses)


CONSIDERACIONES
Existen desde un punto de vista epidemiológico dos tipos de rabia:
La urbana: propagada principalmente por perros o gatos no vacunados
la selvática: transmitida por mofetas, mapaches, ardillas, mangostas, lobos y murciélagos.
En la mayor parte del mundo el perro es el principal transmisor del virus de la rabia al hombre. Con todo son importantes transmisores de esta enfermedad el lobo(este de Europa), la mangosta (surAfrica, el Caribe,) el zorro (europa occidental) y los murciélagos (latinoamérica)


SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y sintomas más frecuentes durante el desarrollo de este proceso son:
+ Fase prodrómica (Inicio de la sintomatologÍa, suele durar de uno a cuatro días:
Fiebre
Cefalea
Malestar
Mialgias o dolor muscular
Cansancio creciente
Anorexia o falta de apetito
Náuseas
Vómitos
Dolor faríngeo
Tos
Parestesias o calambres es el síntoma más indicativo de rabia.
Fasciculaciones o contracciones de grupos musculares
+ Fase encefalítica:
Actividad motora excesiva
Excitación
Agitación
Confusión
Alucinaciones
Agresividad
Delirio
Espasmos musculares
Meningismo
Convulsiones
Parálisis focales
A medida que empeora el cuadro los periodos de lucidez disminuyen. Es muy frecuente los calambres exagerados, gran sensibilidad la luz ruidos e incluso a las corriente de aire, así mismo en la exploración física podemos hallar fiebre (superior a 40º C), pupilas irregulares y dilatadas, lagrimeo y salivación excesiva

LLAMANDO AL MÉDICO
Siempre que alguna persona sufra una mordedura por cualquier tipo de animal (domestico o salvaje) debería de consultar inmediatamente al medico para que este bajo criterios clínicos indiquen el tratamiento a seguir.


TRATAMIENTO
El tratamiento comprende las siguientes características una vez que el individuo ha sido mordido por un animal sospechoso de padecer la rabia.
Tratamiento local de la herida: lavar la herida frontándose con jabón y aclarándose con agua. Para tal efecto existen jabones y medicamentos con desinfectantes apropiados para estos casos para informarse consulte con su medico.
Inmunización pasiva con suero antirrábico
Inmunización activa con vacuna antirrábica.


CUIDADOS
La mejor medida es evitar el contagio con el virus para ello manténgase alejado de los animales sobre todo si desconoce si se encuentran o no vacunados. En caso de tener mascotas siga las normas sanitarias vacunando oportunamente a los animales de casa En caso de ser una persona con mayor riesgo de tener contacto con el virus de la rabia (veterinario, espeleólogos, personal de laboratorio y personas que manejan animales) hacer una cobertura preventiva vacunándose contra la rabia




TÉRMINOS DE USO
CONSEJO EDITORIAL
La información presentada aquí es derivada de la revisión del tema a través de varias fuentes de consulta editorial y electrónica.
Programación y Diseño por Educación Médica Continua S.A. de C.V. Web Master. © Reservados todos los Derechos México D.F. 2006.
" AGRADECEREMOS SUS COMENTARIOS "COMENTARIOS
"Advertencia: Educación Médica Continua, S.A de C.V., no asume ninguna responsabilidad por las consecuencias que genere el uso de esta información." Esta información de ninguna manera sustituye una consulta médica formal. Consulte a su médico.


http://www.tusalud.com.mx/120810.htm

Friday, October 20, 2006

La alimentación de tu perro...

Las necesidades nutricionales de cada perro son distintas en función de la edad, la raza, la cantidad de ejercicio.... No existe por tanto una fórmula magistral que nos diga cual es el tipo y cantidad de comida que necesita nuestro perro. Se puede sin embargo marcar una pauta general.
Déjale siempre agua fresca a su disposición.
A la hora de elegir entre una dieta seca (pienso) o húmeda (latas) es más aconsejable la primera, ya que ayuda a mantener una dentadura sana y libre de sarro, y suelen tener una composición más equilibrada. Si el perro se cansa del pienso, una posible solución es mezclarlo con un poco de comida enlatada (dieta semi-humeda) o cambiar de marca.
Si cambias la dieta hazlo siempre de forma progresiva.
En el envase te indican las cantidades adecuadas según el peso y la edad del perro, pero las necesidades de cada perro pueden variar en función, por ejemplo, del ejercicio que realice.
El aporte de nutrientes que necesita un cachorro y un perro adulto no es el mismo. Existen muchos productos elaborados para cachorros
Si el perro tiene necesidades especiales, ya sea por sobrepeso, muchos años, alergias, enfermedades cardiacas, embarazo... pregunta a tu veterinario, existen productos alimenticios específicos para cada problema.